MUY EFICAZ

Problemas en los que Neurofeedback ha demostrado ser útil:
  • Mayor conciencia social.
  • Aumento de las habilidades sociales y de comunicación.
  • Mejora del contacto visual.
  • Reducción de esterotipias.
  • Disminución o eliminación de tics y autolesiones.
  • Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje preverbal y verbal.
  • Minoración y desaparición de ausencias, disminución de ataques epilépticos.
  • Potenciación de la capacidad de coordinación psicomotora.
  • Mayor conciencia social.
  • Aumento de las habilidades sociales y de comunicación.
  • Mejora del contacto visual.
  • Reducción de esterotipias.
  • Disminución o eliminación de tics y autolesiones.
  • Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje preverbal y verbal.
  • Minoración y desaparición de ausencias, disminución de ataques epilépticos.
  • Potenciación de la capacidad de coordinación psicomotora.
  • Mejora de la conciencia corporal y del entorno
  • Desarrollo de las habilidades sociales
  • Potenciación de la gestión emocional.
  • Aumento de la capacidad de comunicación.
  • Mejora del control de impulsos: rabia e ira.
  • Desarrollo de la capacidad de análisis y toma de decisiones.
  • Beneficios en la concentración y atención.

La Academia Americana de Pediatría (referencia mundial en este área) para el tratamiento de TDA y TDAH sitúa la eficacia de Neurofeedback en el mismo nivel que la medicación, pero sin los efectos secundarios de esta última.

  • Mayor conciencia social
  • Aumento de las habilidades sociales y de comunicación: empatía, expresión emocional, comprensión.
  • Mejora del contacto visual
  • Reducción y desaparición de la sintomatología migrañosa
  • Disminución o eliminación del miedo anticipatorio a los ataques migrañosos
  • Estabilización de la actividad fisiológica
  • Mejora de la hipersensibilidad
  • Aumento del umbral de dolor
  • Disminución y desaparición de señales fisiológicas de angustia y malestar
  • Mayor capacidad de la gestión y control de factores estresantes o estresores
  • Aumento de la capacidad de la competencia, seguridad y gestión de los propios recursos
  • Mejor capacidad de gestión de la amenaza
  • Incremento de la autoestima
  • Mejora de las relaciones sociales
  • Optimización del rendimiento
  • Potenciación de la capacidad de atención y concentración
  • Reducción del esfuerzo físico
  • Mejora del estado anímico
  • Desaparición o disminución de la irritabilidad
  • Mayor estabilidad emocional
  • Aumento de la capacidad de moverse por objetivos en vez de reacción a estímulos, ya sean aversivos o gratificantes
  • Aumento de la motivación
  • Desarrollo de la gestión emocional
  • Mejora del estado de ánimo
  • Potenciación de relaciones sociales
  • Incremento de la motivación guiada
  • Disminución o desaparición de las dificultades a la hora de dormir (mejora de la higiene del sueño)
  • Aumento del tono muscular
  • Reducción o eliminación de pensamientos autolíticos e irracionales, así como ideación de suicidio
  • Disminución o desaparición de los miedos irracionales y distorsiones cognitivas
  • Estabilización de los ciclos de sueño
  • Sueño reparador
  • Disminución o desaparición del síndrome de las piernas inquietas
  • Reducción o eliminación de pesadillas
  • Descenso o desaparición de terrores nocturnos
  • Mejora de la concentración
  • Incremento de la atención
  • Mayor presencia
  • Aumento de la estabilidad emocional
  • Mejor gestión de los miedos y las preocupaciones
  • Gestión emocional más eficiente
  • Grado más alto de control de impulsos, seguridad, capacidad de liderazgo, -resolución de conflictos.
  • Mejora de la sociabilidad
  • Incremento y mejora de las competencias (comprensión verbal, matemática, etc)
  • Beneficios en la coordinación psicomotriz gruesa y fina
  • Mejoras en la percepción
  • Mayor eficiencia en la gestión del tiempo y de los recurso
  • Consolidación del estado de ánimo
  • Gestión de las relaciones y habilidades sociales.
  • Mejora en la capacidad de mantener la habilidad
  • Mayor tolerancia a las frustraciones.
  • Aumento de la estabilidad emocional.
  • Gestión emocional más adecuada.
  • Mejora del equilibrio estático y dinámico.
  • Calma física y emocional.

Los resultados de diferentes estudios revelaron que, después del entrenamiento con neurofeedback en personas con Parkinson, se logró una mejoría estadísticamente significativa tanto en el equilibrio estático y dinámico en pacientes con EP.

  • Estabiliza el rendimiento cognitivo.
  • Aumenta el reconocimiento y recuerdo de la información.
  • Mejora de la memoria a corto plazo.
  • Disminuye la agresividad.
  • Estabiliza emocionalmente.
  • Disminuye la apatia.
  • Disminuye el deterioro cognitivo.
  • Aumento de la concienciación.
  • Potencia y facilita la capacidad de cambio.
  • Aumenta la capacidad de toma de decisiones.
  • Disminución y eliminación de la dependencia.
  • Mejor control de impulsos.
  • Mayor estabilidad emocional.
  • Calma física y mental.
  • Aumento de la motivación.
  • Aumento de la autoestima.

Varios estudios revisados describen el Neurofeedback como una herramienta prometedora para adultos y adolescentes, especialmente para aquellos con abuso de estimulantes, problemas de conducta y atención. Es atractivo como un tratamiento libre de medicamentos, mejora la neurofisiología y ayuda a autorregular la activación y controlar los impulsos.

  • Mejora del estado de alerta.
  • Mejora del al cognición y la comunicación.
  • Mejora del control motor.
  • Estabilidad emocional.
  • Disminución de las dificultades en la recepción de la información sensorial.
  • Disminución y eliminación de pensamientos invasivos obsesivos.
  • Reducción y desaparición de imágenes recurrentes.
  • Menor malestar emocional y sensación de irrealidad.
  • Disminución de pensamientos y actos mentales recurrentes.
  • Mejor control de impulsos
  • Aumento de la calma mental y física.
  • Gestión del miedo y la despersonalización.
  • Disminución o desaparición de los mareos.
  • Mejora de la visión.
  • Reducción o desaparición del tinnitus.
  • Incremento en el nivel de conciencia.
  • Reducción del dolor
  • Disminución de la fatiga
  • Mejora del bienestar emocional
  • Integración mente-cuerpo
  • Estabilización ciclos de sueño

Mediante Neurofeedback tu cerebro aprende a regularse por sí mismo, de forma no invasiva.

¿Qué ventajas tiene el Neurofeedback con respecto a otras terapias?
  • Tiene efectos duraderos, a diferencia de la medicación, que normalmente han de seguir tomándose para mantener las mejorías. Estudios a largo plazo han mostrado que los efectos siguen notándose hasta diez años después del entrenamiento
  • Es segura y carece de efectos secundarios a largo plazo ya que Neurofeedback influye de forma muy específica en las zonas cerebrales donde surgen los problemas.
  • Neurofedback tiene efectos muy potentes y generalizados al entrenar directamente la actividad de las redes neuronales. Dado que el funcionamiento cerebral afecta tanto a la mente como al cuerpo, el entrenamiento con Neurofeedback ejerce un gran impacto en la salud.
background
podemos ayudarte
¿Tiene alguna pregunta?
le respondemos